¿Estamos al Borde de una Revolución en los Viajes Supersónicos?

Los viajes supersónicos comerciales, un concepto que ha estado inactivo desde el último aterrizaje del Concorde en 2003, están a punto de resurgir. A pesar de los obstáculos regulatorios y las preocupaciones sobre la sostenibilidad que han rodeado a esta tecnología, el deseo de reducir a la mitad los tiempos de viaje a nivel mundial sigue siendo fuerte, impulsado por una mezcla de nostalgia e innovación visionaria. Los potenciales beneficios de los viajes supersónicos, como una mayor conectividad global y tiempos de viaje reducidos, son demasiado significativos para ignorarlos. ¿Podría el resurgimiento de los viajes supersónicos transformar nuestro mundo para mejor?

Boom Supersonic, un actor principal en la revitalización de los viajes supersónicos, ha logrado recientemente un hito significativo. Su prototipo de jet XB-1, cariñosamente conocido como «Baby Boom», ha realizado con éxito un vuelo sobre el desierto de Mojave. Este exitoso vuelo de prueba es un precursor del Overture, que se visualiza como el primer avión supersónico comercial desde el icónico Concorde. El hecho de que ya se hayan ordenado 130 jets por aerolíneas importantes como United y American Airlines muestra el futuro prometedor de los viajes supersónicos. Sin embargo, aún quedan desafíos por superar antes de que esta tecnología pueda ser comercialmente viable.

El fundador y CEO de Boom, Blake Scholl, reconoce el arduo camino por delante, citando un requerimiento de financiación de hasta 8 mil millones de dólares para llevar el Overture a los cielos. Además, el impacto ambiental de los vuelos supersónicos, que consumen más combustible que sus contrapartes subsónicas, se cierne como una gran preocupación sobre el proyecto. Y luego está el boom sónico: actualmente, las regulaciones prohíben los vuelos supersónicos sobre tierra debido al ruido disruptivo, limitando las posibles rutas a viajes transoceánicos.

El espectro de lo que me gusta llamar el «Escenario Concorde» se cierne en este contexto. El Concorde, una maravilla de su tiempo, fue finalmente encadenado por preocupaciones regulatorias y ambientales, factores que podrían frenar rápidamente las innovaciones actuales. Las décadas de 1960 y 1970 pintaron un futuro brillante con posibilidades aéreas que, hoy en día, siguen siendo promesas incumplidas. Los cuerpos regulatorios a menudo pueden convertirse en barreras para el progreso. ¿Qué detiene la innovación? Generalmente, es una mezcla compleja de burocracia, incumbentes bien conectados, juegos de poder político y aprensión pública, elementos que limitaron al Concorde.

Sin embargo, la aviación civil ha demostrado ser una fuerza que puede unir al mundo, acercando culturas distantes. De hecho, a lo largo de la historia, ha sido una fuerza poderosa para el bien, reduciendo distancias y fomentando conexiones. Los beneficios potenciales del vuelo supersónico son innegables. Revolucionaría los viajes globales, fomentando una colaboración humana más cercana. ¿No deberíamos estar trabajando para asegurar su progreso continuo, en lugar de aferrarnos a las limitaciones del pasado?

Revitalizar los viajes supersónicos comerciales es un esfuerzo ambicioso que demanda la fusión de tecnologías innovadoras y un compromiso decidido para abordar ciertas preocupaciones. Mientras que la genialidad tecnológica allanará el camino, el verdadero éxito depende de nuestra capacidad para reducir los temores de larga data y desplegar estos avances de manera sostenible y responsable. La perspectiva de los vuelos supersónicos promete borrar las fronteras tradicionales de tiempo y distancia, reduciendo efectivamente el mundo y acercando a las naciones. Sin embargo, para realizar esta visión será necesario fomentar un entorno donde la innovación pueda prosperar.

* Federico N. Fernández es un líder visionario dedicado a impulsar la innovación y el cambio. Es Director Ejecutivo de Somos Innovación, una red global de más de 30 think tanks y ONG, Federico promueve soluciones innovadoras en todo el mundo. Su experiencia y pasión por la innovación le han valido el reconocimiento de publicaciones prestigiosas como The Economist, El País, Folha de São Paulo y Newsweek. Federico también ha dado discursos y conferencias inspiradoras en tres continentes, ha escrito numerosos artículos académicos y ha coeditado varios libros sobre economía.*

Fuente: Somos Innovación

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video

Buscador

Seguinos