Ensayo GIS: Los OMG Prometen un Futuro Mejor

  • Los seres humanos han realizado modificaciones genéticas durante milenios
  • Los últimos avances son más precisos y predecibles
  • Las nuevas tecnologías podrían aportar enormes beneficios
  • El exceso de regulación frena el progreso

La cuestión de los organismos modificados genéticamente, u OMG, es un tema frecuente en las noticias y a menudo objeto de una controversia mal informada. A lo largo de cuatro décadas, la política reguladora de muchos países se ha visto desviada y distorsionada por debates infructuosos sobre lo que constituye un OMG.

A través de la historia, los seres humanos han modificado o mejorado continuamente los microorganismos, los animales y las plantas de cultivo mediante la selección y la cría, para mejorar sus características deseables. A veces, la modificación de los rasgos ha sido tan drástica que las nuevas variedades han sido designadas como nuevas especies, como en las derivadas de la versátil Brassica oleracea, como el brócoli, las coles de Bruselas, la col, la coliflor, la col rizada y el colinabo.

Para lograr los cambios deseados en el fenotipo (los rasgos de un organismo resultantes de la interacción del genotipo y el medio ambiente), los científicos han inventado técnicas cada vez más sofisticadas, sobre todo desde que reconocieron que todos los organismos superiores tienen el mismo portador de información genética, la doble hélice de ADN.

En 1973 se inventó la tecnología del ADN recombinante. Este proceso, a veces llamado empalme de genes, permite trasladar segmentos de ADN de forma fácil y precisa de un organismo a otro. Desde entonces, las técnicas de ingeniería genética molecular se han vuelto más sofisticadas, precisas y predecibles que los métodos anteriores. Esta evolución ha culminado en las tecnologías más recientes, el sistema CRISPR-Cas9 y la edición de base.

CRISPR (abreviatura de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) es un sistema natural que algunas bacterias utilizan para defenderse de los virus invasores. CRISPR puede identificar secuencias específicas de ADN, mientras que la enzima Cas9 corta el ADN en la secuencia reconocida. 

Preciso y predecible

Con CRISPR-Cas9, los científicos pueden dirigir y editar el ADN en lugares precisos, eliminando, insertando o modificando genes en el organismo objetivo. El método es más barato, más rápido, más fácil, más preciso y más predecible que sus predecesores de ingeniería genética. Los científicos mejoran constantemente la técnica para reducir los efectos no deseados. (Los efectos «fuera de objetivo», algunos de los cuales se comentan más adelante, son rutinarios y extremadamente comunes en las técnicas más antiguas, anteriores a la molecular).

La Real Academia Sueca de las Ciencias reconoció el extraordinario potencial de CRISPR-Cas9 al conceder el Premio Nobel de Química 2020 a los codescubridores de la tecnología, la profesora Jennifer Doudna, de la Universidad de California, Berkeley, y el director del Instituto Max Planck para la Ciencia de los Patógenos, Emmanuelle Charpentier.

Los hallazgos de la Dra. Charpentier y la Dra. Doudna no se publicaron hasta 2012, pero desde entonces CRISPR ha sido rápidamente adoptado por los laboratorios de investigación de todo el mundo y ya se está utilizando en ensayos clínicos. Muchas enfermedades están causadas por genes defectuosos y pueden tratarse sustituyendo o reparando los defectuosos.

La empresa CRISPR Therapeutics (fundada por la Dra. Charpentier) tiene como objetivo la beta talasemia, una enfermedad sanguínea hereditaria en la que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos sanos. Los ensayos clínicos están en marcha. La beta talasemia y la anemia falciforme, otro trastorno genético de la síntesis de la hemoglobina, han sido corregidas en un ensayo clínico. Ambas enfermedades agotan las moléculas de hemoglobina que transportan el oxígeno en la sangre, y CRISPR desactiva un gen que, cuando está activo, desactiva la producción de otra forma de hemoglobina.

Un competidor, Editas Medicine (fundado, entre otros, por el Dra. Doudna), se centra en la amaurosis congénita de Leber, una enfermedad rara que provoca una grave pérdida de visión al nacer. Otras enfermedades en las que trabajan los investigadores son la distrofia muscular de Duchenne y el sida.

Tratamientos transformadores

Este tipo de terapia génica, que se limita a tratar enfermedades genéticas en pacientes individuales, no ha suscitado grandes controversias. Más controvertida es la edición de genes en la línea germinal, es decir, la edición de genes dentro de óvulos, espermatozoides o células embrionarias, ya que esos cambios se transmitirían a las generaciones futuras. Sin embargo, la investigación preclínica con CRISPR para realizar modificaciones en la línea germinal avanza rápidamente.

La corrección de genes defectuosos en embriones humanos tiene el potencial de aliviar enfermedades graves. Si se permitiera, esta terapia estaría tan regulada como los nuevos medicamentos, un campo supervisado por agencias gubernamentales y comités de ética.

Otra innovación de ingeniería genética potencialmente revolucionaria que está casi lista para la clínica es el xenotransplante, el trasplante de órganos animales en humanos. Las líneas de cerdos editadas genéticamente para eliminar los antígenos que provocan el rechazo del receptor humano podrían ser transformadoras. Hasta ahora, los experimentos han resultado prometedores, y es probable que llegue un día en que los xenotransplantes reduzcan el enorme número de personas en lista de espera para recibir órganos.

Los detractores de estas aplicaciones de las técnicas genéticas de vanguardia piden a veces que se apliquen medidas de precaución, pero sus objeciones no suelen valorar los costes de no emprender estas iniciativas terapéuticas.

Regulación anticientífica

La misma miopía se observa cuando se trata de aplicaciones agrícolas. Sin embargo, los agricultores y fitomejoradores llevan milenios seleccionando e hibridando plantas para mejorar sus características deseables. Las variedades modernas de muchas plantas de cultivo, como el maíz, los tomates y el trigo, se parecen poco a sus ancestros.

Una técnica habitual para crear nuevas variedades de plantas, que se originó hace aproximadamente un siglo, consiste en someter las semillas a radiación para revolver su ADN y crear mutantes, algunos de los cuales pueden (y a menudo lo hacen) presentar rasgos deseables. Miles de variedades de plantas que se consumen habitualmente -como la lechuga, el trigo, el arroz, la avena y los populares tipos de pomelo- se obtuvieron de este modo.

Desde la llegada de las técnicas moleculares -primero, la tecnología del ADN recombinante y, más recientemente, CRISPR-Cas9, la edición de genes, etc.- podemos transferir o alterar un solo gen de forma controlada. Sin embargo, las técnicas más antiguas, menos precisas y menos predecibles, no han suscitado la preocupación de reguladores y activistas, y están mínimamente reguladas. En cambio, los modificados con las técnicas moleculares más precisas y predecibles están fuertemente regulados, a veces hasta la extinción. Un principio básico de la regulación – que el grado de supervisión debe ser proporcional al riesgo percibido – se ha puesto de cabeza.

La normativa de la Unión Europea sobre nuevas variedades de cultivos es un ejemplo de ello. Las normas que rigen las variaciones realizadas con técnicas moleculares son onerosas, poco científicas e imprevisibles. Como resultado, en 2020 sólo se plantó en la UE un rasgo de cultivo de este tipo, un maíz resistente a los insectos que sólo se cultiva en pequeñas cantidades en España y Portugal. Se salvó de la guillotina de los reguladores sólo porque es esencialmente un legado de los primeros días de las aprobaciones de cultivos de variedades modificadas genéticamente.

En todo el mundo, cientos de variedades de docenas de especies de cultivos modificados con técnicas de ingeniería genética molecular se cultivan en más de 200 millones de hectáreas al año. En Estados Unidos, la mayor parte del maíz, el algodón, la colza y la soja son variedades modificadas con estos métodos.

Una Directiva de la UE (2015/412) permite a los Estados miembros restringir o prohibir el cultivo de OMG en sus territorios por razones no científicas. Dieciocho Estados miembros y Valonia, en Bélgica, se acogieron a esta opción para prohibir los cultivos modificados con técnicas moleculares. Antes del Brexit, Irlanda del Norte, Escocia y Gales también lo hicieron.

El golpe de gracia a la edición genética de plantas de cultivo lo administró una sentencia de 2018 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que determinó que las innovaciones derivadas del uso de técnicas de edición genética «deben considerarse lo mismo que un OMG» y determinó que solo las técnicas de mutagénesis que «se han utilizado convencionalmente en una serie de aplicaciones y tienen un largo historial de seguridad están exentas» de la onerosa normativa de la UE sobre OMG. Sin embargo, los organismos fabricados con técnicas de mutagénesis o de edición de genes desarrolladas después de 2001 no están exentos de la directiva de regulación de los OMG.

Hay una cierta coherencia perversa en esta decisión. En efecto, reconoce el continuo sin fisuras entre las técnicas para realizar modificaciones genéticas, pero luego se equivoca al someter sólo las más precisas, predecibles y prometedoras a un régimen regulador poco científico, disfuncional y costoso. En noviembre de 2019, el Consejo de la UE pidió a la Comisión Europea que presentara un estudio, y una propuesta si lo consideraba oportuno, para abordar el estatus legal de las nuevas técnicas genómicas en la legislación de la UE. Eso debería aportar más claridad, si no más racionalidad, a la regulación de los productos de las nuevas técnicas de modificación genética.

Imperativo moral

La ingeniería genética de las plantas puede mejorar el rendimiento y la calidad nutricional de los cultivos, aumentar la resistencia a las plagas, mejorar la tolerancia a la sequía y reducir el uso de insecticidas. El uso de cultivos biofortificados puede tener un impacto significativo, especialmente en las personas del mundo en desarrollo que obtienen la mayoría de sus calorías de un pequeño número de cultivos de subsistencia que pueden ser deficientes en vitaminas o minerales esenciales.

Un ejemplo es el «arroz dorado», enriquecido con betacaroteno, precursor de la vitamina A. El consumo de estas variedades de arroz puede prevenir la carencia de vitamina A, que es común en los lugares donde la gente obtiene la mayoría de sus calorías del arroz tradicional. La carencia de vitamina A es la principal causa de ceguera evitable entre los niños de los países en desarrollo. Hasta 500.000 niños con carencia de vitamina A se quedan ciegos cada año, y la mitad de ellos muere en los 12 meses siguientes a la pérdida de la vista.

Un informe de la Academia Pontificia de las Ciencias en 2010 concluyó que es un «imperativo moral poner los beneficios de la tecnología [de la ingeniería genética] a mayor escala a disposición de las poblaciones pobres y vulnerables… para elevar su nivel de vida, mejorar su salud y proteger su entorno».

Las técnicas moleculares como CRISPR son los métodos más avanzados actualmente disponibles para alterar organismos con fines comerciales y humanitarios. Podrían mejorar la vida de millones de pacientes con enfermedades actualmente intratables, combatir el hambre y la malnutrición, proteger el medio ambiente mediante la disminución del uso de insecticidas químicos y una mejor utilización de la tierra, promover la seguridad alimentaria y mucho más.

No hay razón para temer o regular en exceso innovaciones en medicina y agricultura que suponen una clara mejora respecto a sus predecesoras. Los responsables políticos y los usuarios finales deben incluir en sus análisis de riesgo los riesgos y costes de no utilizar los nuevos productos, procesos y tecnologías. La ciencia puede ayudar a mostrar el camino.

Traducido por el Equipo de Somos Innovación. 

Fuente: Geopolitical Intelligence Services (GIS). Fundado por el Príncipe Michael de Liechtenstein

 

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video

Buscador

Seguinos