La Regulación Antimonopolio Asume Que los Burócratas Conocen la Cantidad «Correcta» de Competencia

brown sticker

Después de un período muerto durante gran parte del siglo XXI, una herramienta particular en manos del Estado ha estado dominando los ciclos de noticias recientes: la ley antimonopolio. Esta capacidad legal para multar, impedir y «desbaratar» las diferentes tácticas de maximización de beneficios de los agentes económicos está siendo favorecida una vez más por su portador, la Comisión Federal de Comercio. El mes pasado presentó una denuncia contra Facebook debido a sus adquisiciones anteriores y a su tamaño, a pesar de que un tribunal federal anuló una demanda anterior hace unos meses. Y este mismo martes, la Comisión Federal de Comercio presentó una denuncia contra la fusión de las empresas de biotecnología Illumina y GRAIL, a pesar de que el valor de la adquisición es inferior al 0,01% de la capitalización bursátil de Facebook.

De hecho, el antimonopolio se ha reafirmado en la política económica, y bajo supuestas buenas intenciones. Los reguladores y los abogados del sector pregonan que, al prohibir las fusiones y la disolución de empresas, la ley antimonopolio puede conducir a precios más bajos, a una mayor innovación y, en general, a una mayor eficiencia. Sobre todo, afirmaciones como éstas se guían por una suposición manifiesta de conocimiento: que los expertos, o de hecho cualquier persona, puede saber de antemano lo que es ideal y mejor. Pero éste no es el caso.

Tales suposiciones adolecen del problema que Friedrich Hayek llama «pretensión de conocimiento». Es decir, los expertos antimonopolio creen saber de antemano lo que es mejor para un mercado más de lo que realmente saben. Esto se debe a que los aspectos y las condiciones de un mercado que sirve mejor al consumidor no se conocen de antemano, sino que, como sostiene Hayek, sólo pueden descubrirse a través del proceso de competencia. Al explorar tanto los principios rectores de la legislación antimonopolio como la crítica de Hayek a la misma, veremos que la implicación de esta última tiene serias repercusiones en el uso, y el abuso, de la legislación antimonopolio en la actualidad.

La defensa de la competencia y el «modelo de competencia perfecta»

¿Por qué los abogados y economistas de la Comisión Federal de Comercio mantienen esta pretensión de conocimiento? Principalmente por su adhesión a los modelos económicos dominantes que intentan predecir resultados económicos beneficiosos, pero a costa de hacer suposiciones muy poco realistas. No hay mejor ejemplo de ello que el «modelo de competencia perfecta», un modelo que, al igual que los expertos antimonopolio, predice que un mayor número de empresas compitiendo y menos beneficios que obtener infieren automáticamente un resultado económico más eficiente.

Este modelo, sin embargo, se basa en la flagrante suposición de que existe información perfecta entre productores y consumidores. Esto significa que los productores ya saben de antemano cuáles son sus precios ideales, su tamaño, sus tácticas y su escala de producción; en otras palabras, que las empresas saben cómo atender perfectamente los deseos e intereses de los consumidores. Dada esta enorme suposición, las predicciones del modelo serían ciertas. Pero, evidentemente, este estado de cosas no sólo es imposible, sino que, como dice Hayek, «presupone la tarea principal que sólo el proceso de competencia puede resolver».

El modelo de competencia perfecta, que enseña que la simple inserción de más empresas y la reducción del poder de mercado es automáticamente beneficiosa, pierde toda utilidad práctica porque la condición previa para que tenga sentido es la existencia de un escenario imposible en el que los productores lo saben todo. Sin embargo, los productores nunca lo sabrán todo. Constantemente elaboraremos nuevos inventos, estableceremos prácticas empresariales innovadoras y descubriremos formas inéditas de producir cosas. Creer que se sabe de antemano cómo serán las prácticas de una empresa o de un mercado es, literalmente, creerse un profeta.

La competencia como procedimiento de descubrimiento

Dado que la forma ideal de satisfacer los intereses de los consumidores, el precio ideal del mercado, el tamaño de la empresa, la escala de producción, etc., no se conocen inmediatamente de antemano, sólo pueden ser «descubiertos», corrigiendo la ignorancia humana mediante la experimentación. Este es el papel que Hayek atribuye a la competencia, que presenta como «un procedimiento para descubrir hechos que, si no existiera el procedimiento, seguirían siendo desconocidos o al menos no se utilizarían».

A través de la competencia, las firmas compiten. A medida que compiten por obtener más beneficios, se ven incentivadas a adoptar prácticas y atributos más exitosos atendiendo a los intereses de los consumidores. Se trata de un proceso de experimentación y aprendizaje, que consiste en averiguar qué es lo que más les gusta a los consumidores y en aplicar esas prácticas. Además, este ciclo continuo de aprendizaje de lo que es más eficiente y rentable incluye no sólo la bajada de precios o la innovación de productos, sino también la fusión con los competidores, la adopción de programas de pago únicos y el control de diferentes etapas de la cadena de suministro, todas ellas tácticas que se considerarían una violación de las leyes antimonopolio actuales.

Hayek, sin embargo, señalaría que se trata de actos competitivos. Son ejemplos de la experimentación de las empresas para descubrir atributos rentables que «nos enseñan quién nos servirá bien». Saber quién y qué nos servirá bien es un hecho que no se conoce de antemano. Es un hecho que hay que descubrir a través del ensayo y error de diferentes estrategias para servir mejor al consumidor.

Las implicaciones del análisis de Hayek

Si el análisis de Hayek sobre la competencia puede enseñarnos algo, es que el camino hacia una economía más eficiente que responda a las necesidades de los consumidores está pavimentado con menos intervención gubernamental, no con más. La resurrección del antimonopolio generalizado, justificado para reducir las «prácticas anticompetitivas», es en sí mismo una corriente anticompetitiva, que discrimina ciertos procedimientos que las empresas adoptan en nombre de la experimentación de lo que mejor sirve al consumidor. Los expertos antimonopolio, los abogados y la Comisión Federal de Comercio no saben qué es lo mejor para el consumidor. Sólo el tiempo, y la competencia, lo dirán.

Por otro lado, Hayek señala que es poco probable que «sin los obstáculos artificiales que la actividad del gobierno crea o puede eliminar» una empresa «pueda esperar un beneficio superior al normal». Esto insinúa el hecho de que el propio Estado es el mayor generador de monopolios, no el mercado. Además de ser él mismo «el monopolio del uso legítimo de la fuerza física», en palabras de Max Weber, impone muchos monopolios públicos que la competencia privada podría sustituir fácilmente. Esto incluye el servicio postal, la educación pública, los servicios públicos y la policía, por nombrar algunos.

Por otro lado, el Estado también exige licenciasemite patentesaplica arancelesda dádivas a las grandes empresas y premia intereses especiales, todo lo cual reduce la cantidad de competencia e inhibe el proceso de descubrimiento de las condiciones óptimas del mercado.

Así que, mientras los jueces de todo el país se preparan esta semana para conocer varios casos antimonopolio, que van desde Facebook y Amazon hasta Visa y Apple, hay que mirar más allá de las benévolas intenciones de los abogados acusadores y observar los efectos a largo plazo de impedir las acciones competitivas de las distintas empresas. Como concluye Friedrich Hayek, «la curiosa tarea de la economía es demostrar a los hombres lo poco que saben realmente sobre lo que imaginan que pueden diseñar.» Basándose en su análisis de la competencia como un proceso de descubrimiento, esa curiosa tarea de la economía bien puede demostrarse a la Comisión Federal de Comercio en el futuro.

 

Fuente: Mises Institute

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video

Buscador

Seguinos