Reporte Somos Innovación: Estonia, Un Ejemplo de Transformación de la Administración Pública

Estonia, Un Ejemplo de Transformación de la Administración Pública

Autor: Juan Pablo Molero
Coordinación, diseño y edición: José Alberto León
Publicado por: Somos Innovación & Ciudadano Austral

Como todas las actividades humanas, la administración ha sido abordada desde la mirada científica, por lo menos desde la modernidad hasta hoy. Una visión clásica o primigenia puede encontrarse en Weber, a quien correspondió un abordaje inicial, que siempre se remiten los primeros antecedentes del método científico empleado en la observación de la burocracia, pero con el posterior avance tecnológico y científico, así como la innovación en los enfoques de abordaje del fenómeno empresarial y sus evoluciones, pronto emergieron nuevas categorizaciones, que con el creciente avance de la actividad estatal sobre la vida social, se trasladaron, junto a las rutinas, prácticas y tendencias al análisis del sector público.

El Estado benefactor que trajo consigo una actividad estatal más activa, demandó la incorporación a la subdisciplina de la administración pública, la traslación de sus categorías a su análisis y el replanteamiento de ésta, en forma que, las reformas introducidas respondiesen con mayor eficacia a las demandas de un ciudadano más informado y exigente, con nuevas instancias sociales, como las organizaciones civiles, que someten a la administración a un escrutinio social, más allá de la supervisión política de los organismos contralores que también conforman la administración. 

 En este sentido, con la irrupción de la sociedad de la información emergieron desde sus prolegómenos en décadas precedentes enfoques  neoweberianos, como la Nueva Gestión Pública, se intenta superar a los clásicos, cuya apuesta principal, entre las muchas líneas de divergencia, se destaca la transferencia de prácticas del sector privado al público, bajo la misma óptica Krieger (2015) apunta en su ensayo algunas observaciones sobre las grandes líneas de actividad científica sobre la cuestión administrativa de lo público, y deja entrever, los aspectos concomitantes entre las tendencias políticas gubernamentales y los enfoques administrativos, así por ejemplo, comenta las contenciones importantes que la administración Clinton ejercería sobre las tendencias privatistas iniciadas desde la década del 80.

Desde entonces, la ciencia administrativa, económica y social, en general, han emprendido esfuerzos de concreción teorética que van desde la indagación de la propia organización y sus dinámicas productivas, hasta el propio comportamiento humano y relacional en el marco de las mismas, estos enfoques han diversificado ampliamente el corolario, y más exactamente, llegado a un punto en el que la reflexión disciplinar abarca la totalidad del ámbito organizacional, que en el marco de la sociedad de la información, adquiere como características, la incertidumbre y la retroalimentación, gracias a los medios digitales disponibles para llevar a cabo sus rutinas.

No obstante, dicha incorporación arroja la incógnita de si tales instrumentos suponen una auténtica renovación administrativa, o por el contrario, se trata únicamente de las mismas prácticas y rutinas llevadas a cabo a través de dichos medios, o lo que es igual, estos cambios versan sobre la forma, dejando a su paso, un trasfondo intacto. En este sentido podemos sostener como hipótesis de este trabajo que la introducción de dichas innovaciones no ha trascendido el punto comentado anteriormente y desde la comparación entre dos casos: Estonia y Chile se comentará los alcances de la digitalización en ambos modelos administrativos.

DESCARGAR EL REPORTE

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video

Buscador

Seguinos