En Lugar de Luchar, Comerciamos

bird's photo of cityscape

El comercio, desde tiempos inmemoriales, ha sido la alternativa a la violencia. Quizá antes de que fuéramos humanos, en el mundo animal la cooperación se llama simbiosis y es la alternativa a la depredación. En el comercio cooperamos.

La razón por la que comerciamos es porque queremos comprar cosas que no tenemos, o que no producimos. Si podemos especializar nuestro hogar, o nuestro grupo, en la producción de herramientas, tenemos que vender esas herramientas a los que producen alimentos. De este modo, ellos tienen lo que necesitan para trabajar la tierra y nosotros tenemos lo que queremos comer. La agricultura moderna no sería posible sin muchas cosas que se producen fuera del ámbito agrícola. Tampoco sería posible la actividad de un oficinista sin muchas tecnologías que no domina. El científico que trabaja en su laboratorio depende de los conocimientos e intercambios de millones de personas, desde los que hicieron el edificio en el que está, hasta los equipos y las sustancias que utiliza.

Si cualquiera de nosotros quisiera producir todo lo que requiere para consumir, se sumergiría en el subdesarrollo de siglos pasados. Beinhocker, en su libro The Creation of Wealth (La creación de riqueza), compara dos comunidades: una de personas de la Amazonia venezolana, aisladas del mundo, y otra tribu, más grande, la de Nueva York. Los habitantes del Amazonas sólo tienen acceso a 240 bienes… un cuenco mejor para el agua potable, un techo mejor para su casa, una cerbatana mejor que la de su vecino. En cambio, en la tribu de Nueva York, hay miles de millones de bienes de consumo.

Si como personas no debemos ni podemos producir todo lo que consumimos, esto es aún más cierto en una economía moderna construida en torno al conocimiento. Es cierto que hay regiones y países que son tan grandes que pueden sustituir el comercio internacional por el interno. Brasil es proteccionista; algunos sectores de la economía de Estados Unidos y de la Unión Europea están cerrados al comercio.

La economía mexicana tiene un valor de PIB muy similar al de la economía de Florida. México no puede permitirse ser proteccionista. Es importante explicar esto a los gobiernos mexicanos, pero especialmente al actual gobierno federal. No parece posible que el mismo Senado mexicano que ratificó el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos de América (TMEC), haya avalado leyes y actos de gobierno contrarios al espíritu del tratado, especialmente en contra de la inversión nacional y extranjera.

Si queremos que el México más pobre se desarrolle, es fundamental que los estados del sur comercien, al menos inicialmente con el resto de México, y que se incorporen rápidamente a las redes comerciales globales de las que México forma parte. Son lugares donde el marco legal no es compatible con las leyes y regulaciones que han hecho competitivas a otras regiones del país, donde la infraestructura no es suficiente para que las industrias manufactureras se establezcan, y donde hay problemas crónicos de competencia económica, donde los grandes poderes locales simplemente no quieren competencia externa.

El comercio internacional de México muestra cifras crecientes. La prueba está en un nuevo monitor de comercio, elaborado por dos brillantes colegas del IMCO, Óscar Ocampo y Diego Díaz. Los datos están en https://imco.org.mx/monitor/comercio-exterior/

Debido a la importancia del comercio exterior de México, el IMCO patrocinó una serie de seminarios de fin de semana, denominados «Seminario Virtual sobre los Retos y Oportunidades del Tratado México Estados Unidos Canadá (TMEC)». El viernes 18 de junio tuvimos una charla con Luis de la Calle, reconocido economista, asesor del IMCO y ex subsecretario de negociaciones comerciales internacionales de México. El sábado 26 de junio, tuvimos el privilegio de escuchar a Kenneth Smith, ex jefe de la negociación técnica del TMEC, y a Juan Carlos Baker, ex subsecretario de comercio exterior. El 3 de julio, conversamos con Mónica Lugo, quien fue Directora General Adjunta de Competitividad e Innovación de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. En el seminario se habló del comercio, desde algunas de nuestras civilizaciones extintas, como la maya, hasta las complejidades del comercio global actual.

 

Traducido por el Equipo de Somos Innovación

 

Fuente: The Economic Standard

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video

Buscador

Seguinos