La Revolución Industrial fue Sucia, pero la Europa Preindustrial Era Peor

La semana pasada escribí sobre la romántica idea de Jason Hickel de que la gente en el pasado «vivía bien» con pocos o ningún ingreso monetario. Señalé que antes de la Revolución Industrial, la ropa era inmensamente cara e incómoda. Las fábricas de algodón cambiaron todo eso.

Como señaló un historiador francés en 1846

La producción a máquina… pone al alcance de los pobres un mundo de objetos útiles, incluso lujosos y artísticos, que antes no podían alcanzar.

Hoy quiero referirme a la contaminación. Es bien sabido que la industrialización contribuyó a contaminar el medio ambiente, ¡pero eso no significa que el aire y el agua estuvieran limpios antes de que llegaran las fábricas y los molinos! En comparación con hoy, nuestros antepasados tenían que soportar unas condiciones ambientales horribles.

Empecemos por la calidad del aire. En el Londres del siglo XVII, observa Claire Tomalin en Samuel Pepys: El Ser Inigualable,

El humo de las chimeneas oscurecía el aire y cubría todas las superficies de hollín. Había días en que una nube de humo de media milla de alto y veinte millas de ancho podía verse sobre la ciudad … Los londinenses escupían negro.

En una línea similar, Carlo Cipolla, en su libro Antes de la Revolución Industrial: Sociedad y economía europeas 1000-1700, cita el diario del escritor británico John Evelyn, que escribió en 1661

En Londres vemos a la gente caminar y conversar perseguida y atormentada por ese humo infernal. Los habitantes no respiran más que una niebla impura y espesa, acompañada de un vapor fuliginoso e inmundo… que corrompe los pulmones y desordena todo el hábito de sus cuerpos.

Las calles estaban igual de sucias. John Harrington inventó el retrete en 1596, pero los cuartos de baño seguían siendo lujos raros doscientos años después. Los orinales seguían vaciándose en las calles, convirtiéndolas en cloacas. Para empeorar las cosas, incluso las grandes ciudades siguieron dedicándose a la agricultura hasta bien entrado el siglo XVIII. Como señala Fernand Braudel en Las estructuras de la vida cotidiana, «los cerdos se criaban en libertad en las calles. Y las calles estaban tan sucias y embarradas que había que cruzarlas con zancos».

Lawrence Stone observó en La familia, el sexo y el matrimonio en Inglaterra 1500-1800 que

En las ciudades del siglo XVIII, las zanjas de la ciudad, a menudo llenas de agua estancada, se utilizaban comúnmente como letrinas; los carniceros mataban animales en sus tiendas y arrojaban los despojos de los cadáveres a las calles; los animales muertos se dejaban pudrir y supurar donde yacían; las fosas de las letrinas se cavaban cerca de los pozos, contaminando así el suministro de agua. Los cadáveres en descomposición de los ricos en los panteones bajo la iglesia a menudo apestaban al párroco y a la congregación.

Un «problema especial» en Londres, escribió Stone, eran los «pozos de los pobres» o «fosas grandes, profundas y abiertas en las que se depositaban los cadáveres de los pobres, uno al lado del otro, fila tras fila». Sólo cuando la fosa estaba llena de cadáveres se cubría finalmente con tierra». Como observó un escritor contemporáneo, a quien Stone cita: «Qué hedor tan ruidoso el que surge de estos agujeros». Además, «grandes cantidades de excrementos humanos se arrojaban a las calles por la noche… También se vertían en las carreteras y cunetas circundantes, de modo que los visitantes de o hacia la ciudad ‘se veían obligados a taparse la nariz para evitar el mal olor'».

Según Stone,

El resultado de estas condiciones sanitarias primitivas eran constantes brotes de infecciones estomacales bacterianas, siendo la más temible de todas la disentería, que se llevaba por delante a muchas víctimas de ambos sexos y de todas las edades en pocas horas o días. Los trastornos estomacales de uno u otro tipo eran crónicos, debido a una dieta poco equilibrada entre los ricos y al consumo de alimentos podridos e insuficientes entre los pobres.

Luego estaba «la prevalencia de lombrices intestinales», que es

una enfermedad lenta, repugnante y debilitante que causaba una enorme cantidad de miseria humana y mala salud … En las numerosas zonas pantanosas mal drenadas, las fiebres palúdicas recurrentes eran enfermedades comunes y debilitantes … [y] quizás aún más desgarrador era el poder lento, inexorable y destructivo de la tuberculosis.

La situación no era mejor en el continente europeo. A mediados del siglo XVII, la reina Ana de Austria y madre de Luis XIV señalaba que

París es un lugar horrible y maloliente. Las calles son tan mefíticas que no se puede permanecer en ellas por el hedor a carne y pescado podridos y por la multitud de gente que orina en la calle.

En el siglo XIX, la contaminación seguía siendo un problema. En *El interior del hogar victoriano: Un retrato de la vida doméstica en la Inglaterra victoriana*, Judith Flanders señaló la observación de Waldo Emerson de que «nadie… [en Inglaterra] vestía de blanco porque era imposible mantenerlo limpio». Según Flanders, los cepillos para el pelo parecían «negros después de usarlos una vez» y los manteles se ponían justo antes de comer, «ya que, de lo contrario, el polvo del fuego los ensuciaba en cuestión de horas».

En 1858, el hedor del río Támesis era tan fuerte que «las cortinas del lado del río del edificio se empaparon en cloruro de cal para superar el olor». El esfuerzo fue infructuoso, y en una ocasión el Primer Ministro Benjamin Disraeli huyó de una sala de comités «con un montón de papeles en una mano y el pañuelo de bolsillo aplicado a la nariz», porque el hedor era muy fuerte. Calificó el río de «estanque estigio, hediondo de horrores inefables e intolerables».

Hay que tener en cuenta que, incluso después de iniciada la Revolución Industrial, gran parte de la contaminación seguía siendo no industrial. Henry Mayhew, investigador social y periodista inglés, descubrió que el Támesis contenía «ingredientes de cervecerías, fábricas de gas y de productos químicos y minerales; perros, gatos y gatitos muertos, grasas, despojos de mataderos; suciedad de pavimento de calles de todo tipo; residuos vegetales; estiércol de establo; residuos de pocilgas; tierra de la noche; cenizas; teteras y sartenes de hojalata… gres roto, jarras, cántaros, macetas, etc.; trozos de madera; mortero podrido y basura de diferentes tipos».

No cabe duda de que la industrialización causó grandes daños al medio ambiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Pero también creó riqueza que permitió a las sociedades avanzadas construir mejores instalaciones sanitarias y estimuló la creación de una población ilustrada con una preocupación por el medio ambiente sin precedentes en la historia y dispuesta a pagar por su gestión a través de impuestos más altos.

En 2015, la BBC informó de que

más de 2.000 focas han sido avistadas en el Támesis durante la última década… junto con cientos de marsopas y delfines e incluso alguna ballena perdida… Ahora hay 125 especies de peces en el Támesis, frente a casi ninguna en la década de 1950.

Del mismo modo, las concentraciones medias de partículas en suspensión en Londres aumentaron de 390 en 1800 a un pico de 623 en 1891, antes de caer a 16 microgramos por metro cúbico en 2016. Hoy en día, el aire de la capital del Reino Unido figura entre los más limpios de las grandes ciudades del mundo.

La evidencia contemporánea muestra claramente que la vida de muchos europeos occidentales antes de la industrialización era, al menos para los estándares actuales, profundamente desagradable. Sería exagerado concluir que «vivían bien».

Fuente: La Fundación para la Educación Económica

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video

Buscador

Seguinos